ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
Enseñanza reglada:
CURSOS:
– 3º y 4º ESO.
ASIGNATURAS:
– Música.
– Religión.
– Tutorías.
Otros ámbitos de aplicación:
– Vídeo Forums.
– Cursos de formación para el profesorado de Educación Primaria y Secundaria.
– Pedagogos de la Música con niños y jóvenes.
FICHA TÉCNICA:
Director: Christophe Barratier.
Año de Producción: 2004.
Música: Bruno Colais.
Intérpretes Principales:
– Gerard Jugnot, en el papel de Clément Mathieu.
– Maxence Perrin, en el papel de Pepinot.
– Jean Baptiste Mannier, en el papel de Pierre Morhange.
– Gregory Gatigna, en el papel de Mondain.
– Francois Berleaud, en el papel de Rachin.
– Marie Brunel, como mecenas del internado.
Premios relevantes:
La película obtuvo varios premios y nominaciones. Destaco aquí algunos más importantes:
– Austín film Festival. 2004. Mejor guión.
– Festival Internacional de cine de Bangkok. 2005. Mejor director.
– Premios Cesar. 2005. Mejor música. Mejor sonido.
– Premio Santa Jordi. 2005. Mejor Director.
SINOPSIS:
La acción transcurre en un internando francés donde los niños y jóvenes que allí residen viven sometidos a una férrea disciplina. La llegada de un nuevo profesor de música hará cambiar la pedagogía y el ideario del centro.
TEMA PRINCIPAL:
La apuesta por los niños y jóvenes del internado sometidos a una disciplina muy estricta en la persona del profesor Mathieu, la música y la creación de un coro que se convierte en nexo de unión entre lo establecido y una renovación pedagógica que libera y habla en positivo de los valores que tienen los alumnos.
TEMAS SECUNDARIOS:
1.- La Infancia y la Adolescencia.
Aunque aparecen representados en toda la película, resulta significativo cómo el director Christophe Barratier realiza una férrea crítica a la anulación de la personalidad que aquellos internos van desarrollando en función de un conjunto de normas e imposiciones que no permiten ese desarrollo libremente.
Los sueños e ilusiones de los niños y jóvenes del internado se ven constantemente frustrados por los castigos al ofuscarse en no cumplir con una ley impositiva que les reduce y conmina a un encierro irracional.
Aparece representada, pues, la cara más oscura de una no-pedagogía que no enseña, que no conduce, que no apuesta por la persona.
2.- Enseñanza- Pedagogía.
El profesor de música que llega a la institución y ve la posibilidad de un cambio y, por tanto, una apuesta personal por los niños y jóvenes. Esto se pone de manifiesto, no sólo en el trato hacia ellos, sino en la capacidad para ejercitarse en la virtud de la paciencia (elemento fundamental en el ámbito de la enseñanza) y ganarse el afecto y el reconocimiento de sus alumnos.
Un buen pedagogo, un educador, no sólo ve contenidos y resultados, sino que ve posibilidades, capacidades y, sobre todo, personas. Todas ellas válidas para un proyecto en común.
Ese es el secreto del éxito del coro que construye y que sirve de interacción entre el internado- profesor, profesor- alumnos y profesor- alumnos- institución y exterior.
3.- La música.
Considerada como un valor fundamental y extraordinario.
La música no se presenta solamente como una disciplina sin más en el conjunto de las materias que los alumnos han de superar en el ámbito curricular del momento, sino que esta adquiere un papel mucho más trascendental. Por tanto, la música es un elemento, no sólo de unión e interacción pedagógica y didáctica, sino que se presenta como un asidero de libertad que ayuda a descubrir a los alumnos que hay un mundo más allá de las rejas de aquel internado.
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:
1.- Profesor Mathieu.
En él se significa la renovación pedagógica, la lucha por el cambio y la apuesta personal por cada uno de los alumnos con un deseo claro de sacarlos adelante e ilusionarlos con una realidad que no es la que están viviendo tras las paredes del internado. Es el ejemplo del hombre bueno y del profesor ejemplar.
2.- Pierre Morhange.
Sinónimo de rebeldía con unas cualidades extraordinarias para la música. Desconfiado, en un primer momento, y encerrado en sí mismo hasta que reconoce la apuesta personal del profesor Mathieu que le ayuda a salir de su ensimismamiento y descubrir los valores que posee.
3.- Mondain.
Es el joven que no ve más allá. Desestructurado completamente, sin deseos de transformación. Es la parte «irredenta» de una historia que, por desgracia, es tan real como la vida misma.
4.- Rachin.
El director. Sometido a las reglas impuestas por la Institución que dirige. De personalidad débil y de carácter poco amable y severo con los niños y jóvenes del internado. De mentalidad corta y de trato difícil e irascible.
5.- Pepinot.
Es la infancia truncada. La ilusión perdida cada vez que regresa de la verja en la que espera sin que nadie le visite. La orfandad y la tristeza, pero también el símbolo de la esperanza que se abre a un fin positivo y de la tenacidad.
INTERDISCIPLINARIEDAD:
– MÚSICA.
La música del film está compuesta por Bruno Colais, de nacionalidad Francesa, nacido en el año 1954. Sus trabajos, fundamentalmente, se han desarrollado para BSO de películas y series de televisión.
La composición de la música de este trabajo que analizamos obtuvo un Premio César y caben destacar por su belleza las obras:
- «Cerf Volant».
- «Vois sur ton chemin».
- «Oh nuit».
- «Pepinot».
Destaco otros trabajos compuestos por Colais (BSO) como:
- «El Conde de Monte cristo» (1988), dirigida por Josée Dayan.
- «Vidocq» (2000), dirigida por Pitof.
- «Océans» (2009), para Disney.
- «Colmillo blanco» (2018), dirigida por Aleixandre Espigares.
– RELIGIÓN.
Para el trabajo en la clase de Religión se podría tratar cualquiera de los temas transversales que se han apuntado en el análisis de los personajes, no obstante, señalo dos de aplicación en este ámbito: la caridad y la misericordia.
1.- Caridad.
La figura del profesor Clément Mathieu es la de la bondad y la entrega por unos alumnos a los que no ve simplemente como un «modus vivendi», es decir, no son solo un trabajo. Son su interpelación constante a su vocación a la enseñanza y su respuesta nace de ese compromiso con lo que lleva en lo más profundo de su interior y, esta circunstancia, se pone de manifiesto en la didáctica que emplea con los alumnos.
Convendría explicar el término caridad en sus sinónimos como amor hacia los demás, comprensión, ayuda y atención para el que está más necesitado; ofrecer lo mejor que uno tiene y compartirlo.
2.- La compasión.
Las diversas situaciones y realidades que la película presenta hacen que varios personajes muestren esa sintonía con una necesidad palpable y descubran valores que permanecen en los niños y jóvenes del internado.
No sólo desde el profesor Mathieu, sino también en la figura de la mecenas de la Institución (personaje interpretado por Marie Brunel) quien descubre valores hasta entonces ocultos en los residentes de la misma.
Convendría también aquí explicar el término compasión. La etimología del término nos refiere a compañía, acompañamiento, atención ante una necesidad que causa sufrimiento o tristeza.
ÁMBITO DE APLICACIÓN EN LA VIDA DIARIA:
Existen en nuestro país iniciativas de trabajo con niños y jóvenes que desarrollan sus capacidades musicales, humanas y creativas en grupos como los que aparecen en la película.
No sólo se trabaja la música en estos grupos, sino también la relación con los demás y otros valores importantes en el desarrollo integral de la persona.
Cito algunos ejemplos:
– Escolanía Monasterio San Lorenzo de El Escorial
– Niños escolanos de la Catedral Primada de Toledo.
– Escolanía PP Benedictinos Madrid.
MATERIAL AUDIOVISUAL Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA
BSO los chicos del coro. Algunas composiciones interesantes:
Iván Bermejo.
Estupendo trabajo del crítico y la «telemática»…¡ mi aplauso y calurosa felicitación a ambos!…la película la conozco y es una estupenda y sugerente referencia sobre la necesidad de renovación de la escuela..
Excelente y emotivo análisis.Gracias,Iván!