ÁMBITOS DE APLICACIÓN:

Enseñanza reglada:

CURSOS:

– Bachiller.

ASIGNATURAS:

– Música.

– Religión.

– Literatura.

Otros ámbitos de aplicación:

– Vídeo Forums.


FICHA TÉCNICA:

Director: Klaus Haro.

Año de Producción: 2009.

Música: Dani Stromback.

Intérpretes principales:

– Kaarina Hazard, en el papel de Leila.

– Heikki Nousiainen, en el papel de Padre Jacob.

– Jukka Keinonen, en el papel de cartero.

Premios:

– Jussi Award for Best Film.

– Jussi Award for Best Direction.

– Jussi Award Best Music.


SINOPSIS:

La acción transcurre a principios de los años 70 en una región rural de Finlandia donde el Padre Jacob, un sacerdote anciano, responde a las cartas que le van enviando con diversos problemas. Su ceguera hace que pida la ayuda de una mujer, Leila, que se encuentra en prisión y que cumpliría la condena restante ayudando al sacerdote a leer y a responder la correspondencia.


TEMA PRINCIPAL:

La entrega absoluta e incondicional a los demás en una atención personalizada desde la experiencia de toda una vida ayudando a los demás.


TEMAS SECUNDARIOS:

1.- La bondad.

Desde el comienzo del film aparece ante el espectador el carácter del Padre Jacob: un hombre que vive en soledad con una limitación física como es la ceguera que no le impide perder la atención a aquellas personas que solicitan su consejo y su ayuda.

Esa bondad le lleva a solicitar la ayuda de una reclusa, que cumple pena de prisión por un delito brutal y despiadado, en respuesta a una solicitud realizada por alguien cercano a ella.

2.- La maldad.

El personaje de Leila, como más adelante desarrollaremos, es una constante a lo largo de la película: su desagradecimiento, su falta de atención y compromiso con la misión para la que es requerida causa un sufrimiento gratuito a Jacob.

3.- La ancianidad.

El tema de la ancianidad visto a través del sacerdote necesita ser abundado en dos elementos fundamentales:

El primero de ellos gira en torno a la valía de quienes con una edad avanzada siguen aportando ayuda desde su experiencia de vida.

En segundo lugar, gracias a la personalidad de quien realiza el servicio de acompañamiento a quienes necesitan ayuda, su ejemplo resulta ejemplarizante pues, sin lugar a dudas, lo es para la comunidad.

4.- La alteridad.

Darse a los otros. Salir de uno mismo. Enajenarse para acompañar a los demás.

Dentro de lo que señalaba anteriormente, la forma de ser del Padre Jacob y su conducta con los otros hace que las personas se interroguen acerca de su forma de vida y de su respuesta y compromiso personal.

5.- La soledad.

Como nota o elemento que se percibe en todo el trabajo de Haro, hay un claro aroma de soledad no solo en la localización de la vivienda del Padre Jacob, sino en la ausencia de actores que componen el film (tan sólo 3 principales y 3 más de reparto).

Esa soledad se hace más visible desde el momento en el que Jacob deja de recibir correspondencia. La creencia de no ser de ayuda para nadie es el momento crucial para entender las ganas de vivir de quien lo ha dado todo por los demás.

6.- La conversión.

Expresada en el cambio de actitud de Leila cuando se encuentra consigo misma al descubrir la bondad y la gran labor que realiza el sacerdote. Esa escuela de aprendizaje en lo vivido con Jacob hace que Leila pueda ir transformando su interior y se produzca un cambio radical en su vida.


ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:

1.- Leila.

Es el prototipo de la maldad y la antítesis de Jacob. Mujer que, fruto de un asesinato atroz, cumple condena.

Irredenta por propia decisión.

Ingrata, pues no valora en absoluto el gesto que realiza quien permite que en libertad tenga una posibilidad de poder recapacitar y reaccionar ante una vida deshecha, fruto de un corazón pobre y endurecido.

2.- Padre Jacob.

Como he dicho con anterioridad, este personaje es la bondad, la entrega y la ayuda personalizada.

La vocación al servicio de los otros es una constante en su vida y su vitalidad es fruto de la capacidad que posee para dar respuesta desde la comprensión y la caridad a las personas que solicitan su compañía desde las cartas.

La soledad que he apuntado en los temas secundarios no es un elemento que defina negativamente la labor que realiza en pro de la comunidad humana, al contrario, es asumida por un ideal más elevado que permite decir un NO al egoísmo y proclamar un SÍ a la ayuda y a los demás.

3.- Cartero.

Aunque parece que es un personaje de los llamados secundarios y, realmente, lo es, en un momento de la película nos hace percibir el valor que, como persona, posee Jacob.

El interés que demuestra por el anciano sacerdote queda de manifiesto cuando no le ve salir al sonido del timbre de su bicicleta. Es quien nos habla de la importancia de la labor de quien ayuda a los demás intentando pasar desapercibido.


INTERDISCIPLINARIEDAD:

– MÚSICA:

A mi juicio no es importante el que un músico sea conocido o no en el ámbito de la composición para a hablar de música importante. Este es el caso.

Dani Stromback tiene varios discos en el mercado entre los que cabe destacar:

– Sound Paintings.

– Nostalgia.

Las canciones más conocidas de este músico son:

– What a day that will be.

– Somewhere at night.

Como trabajos destacados cabe señalar:

– 1994, «Peacespeaker».

– 2000, «He still speaks».

– 2005, «Horsing Around».

– LITERATURA:

De pocos es conocido que la actriz que interpreta el personaje de Leila en la vida real es escritora. Posee tres novelas, ninguna de ellas traducida al castellano, todas en Finlandés.

Sería interesante en esta asignatura hablar de la importancia del género epistolar. Dentro del mundo de la literatura es muy importante conocer la importancia de las cartas y cómo eran el medio de difusión habitual y de relación interpersonal en el pasado.

Podría proponerse como ejemplo la importancia del género epistolar en la novela de Bram Stoker «Drácula» y su posterior visionado del film, del mismo título que la novela, del director F.F. Coppola.

– RELIGIÓN:

Señalar valores en el trabajo de Klaus Haro como son:

1.- La compasión.

En el sentido de quien acompaña al que necesita ayuda, bien a través de una atención inmediata o bien a través de las respuesta personales en las cartas.

2.- La caridad.

Salir de uno mismo para ayudar al otro. Vencer el propio yo para darse al otro sin pedir nada a cambio. Rechazar el egocentrismo para escuchar el grito de auxilio del prójimo.

3.- La entrega.

Por encima de todo se manifiesta el amor hacia los demás. Empleando todas sus capacidades, Jacob hace de su vida el ideal cristiano de forma práctica.

Destacar como contravalores dos que resultan evidentes al espectador desde el inicio:

1.- El desagradecimiento.

Leila no sólo no comprende el requerimiento personal de Jacob, sino que es incapaz de valorar el esfuerzo que realiza en dar respuesta a los demás e, incluso, a ella misma.

2.- Hacer daño.

Como consecuencia de un corazón endurecido, hay que destacar la forma que tiene Leila de tratar al anciano: se aprovecha de su incapacidad y su gesto hiriente le hace entrar al Padre Jacob en un interrogante existencial innecesario.


CURIOSIDADES:

– Se podría decir que la duración de la película es corta, tan solo 72 minutos.

– El valor de la fotografía merece especial atención: no tanto por el trabajo del director de fotografía, sino por los paisajes naturales que posee el lugar de rodaje, Finlandia.

– La profundidad de los diversos temas que presenta sin necesidad de recurrir a un presupuesto elevado ni a un plantel de actores de reconocido prestigio.


MATERIAL AUDIOVISUAL Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA:

 

TEMA PRINCIPAL

BSO DE LA PELÍCULA

MÚSICA DE DANI STROMBACK

«PEACESPEAKER»
«WHAT A DAY THAT WILL BE»

Iván Bermejo.

One Reply to “Análisis pedagógico de la película: «Cartas al Padre Jacob» y su aplicación didáctica”

  1. ¡Magnífico, valioso y completísimo análisis…!..¡¡ gracias!!…¡¡ ahora será un placer ver esa maravillosa película!!..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *